21/11/2023

«La nueva ordenanza impositiva busca ampliar el grupo de contribuyentes», María Inés Laurini, concejal de Unión por la Patria

AZUL. POLÉMICA POR LA TASA DE «SERVICIOS ESENCIALES»
Así lo indicó la concejal de Unión por la Patria, María Inés Laurini, cuando defendió el proyecto que será tratado en la última sesión ordinaria del Concejo Deliberante para aumentar el valor de las tasas municipales y a la vez elevar el número de contribuyentes. «Tenemos un código tributario que no refleja con claridad el potencial tributario que tiene nuestro distrito» aseguró.

El director de Fiscalización Tributaria, Santiago Uriarte y la concejal de Unión por la Patria, María Inés Laurini durante la ronda de prensa que brindaron el viernes pasado en el Concejo Deliberante.

El viernes pasado en el Concejo Deliberante se realizó una conferencia de prensa encabezada por la concejal de Unión por la Patria, María Inés Laurini y el actual director de Fiscalización Tributaria de la Comuna, Santiago Uriarte.

En el inicio del contacto con los medios locales la actual presidenta del legislativo local resaltó la importancia de la sesión que tendrá lugar el próximo martes y explicó: «Vamos a tratar el código tributario y la ordenanza impositiva que son dos herramientas importantísimas porque es donde se define cuales son los recursos con los que va a contar la gestión municipal para llevar adelante la prestación de todos los servicios municipales y nosotros aspiramos a que se mejore la calidad en la prestación de todos estos servicios».

«Desde nuestro bloque es un tema que venimos abordando a lo largo de los últimos años porque nosotros tenemos un código tributario que no refleja con claridad el potencial tributario que tiene nuestro distrito» agregó.

En ese sentido y apoyada en una pantalla donde se podía ver un mapa de la provincia de Buenos Aires y gráficos que describían las diferentes tasas que cobran los municipios bonaerense en la actualidad, Laurini indicó: «Nosotros desde hace un tiempo que venimos trabajando en una nueva estructura que refleje con más claridad cuál es el potencial tributario que tiene nuestro distrito y de qué manera podemos ir paulatinamente construyendo un esquema tributario que descomprima el costo que pagan los inmuebles urbanos».

A su turno el abogado especialista en derecho tributario brindó detalles sobre los porcentajes de aumento de cada una de las tasas y resaltó: «Lo que plasma esta ordenanza impositiva en lo que respecta a la tasa urbana es un incremento para el primer semestre del 60% que se va a ver segmentado en función a las valuaciones fiscales, que quiere decir que se van a aplicar topes en función a las valuaciones fiscales de cada inmueble urbano. Y un primer segmento que representa el 70% del total de partidas que corresponden a los inmuebles edificados van a tener un aumento de hasta el 40% y es el segmento que tiene las valuaciones fiscales más chicas».

«Hay un total de 18.954 inmuebles que van a pagar un aumento de hasta el 40%, 133 inmuebles que van a pagar lo mismo que pagaron durante la cuota doce durante todo el primer semestre, 193 partidas que van a pagar un aumento de entre 0 y el 40% y 18.628 partidas que van a pagar un aumento del 40% para el primer semestre. En el segundo segmento que son las partidas inmobiliarias que tienen un valor medio tenemos 7.278 partidas de las cuales 272 van a devengar entre el 40 y el 60% de aumento, 8 partidas que van a pagar lo mismo y 1008 partidas que van a pagar un aumento del 60%. Y por último el tercer segmento que son los inmuebles que tienen una valuación fiscal alta que son 873 partidas de un total de 27.000 partidas que son las edificadas. De esas 873 quienes van a tributar entre el 60 y el 120% son 227 partidas y 646 lo van a hacer con un aumento del 120%» añadió.

Asimismo, y en relación a la tasa de red vial el funcionario municipal recordó que existe un aumento del 180% que fue propuesto por los integrantes de la COVIR para afrontar su programa de trabajo.

«Dentro del total de las partidas rurales que son 5265, 4186 van a pagar más que la cuota seis de este año. Hay 513 que van a pagar un aumento entre el 0 y el 100%, 2766 que van a pagar un aumento de entre 100 y el 180% que es el solicitado por el sector y 874 que tienen un aumento de entre 180 y el 400%. Y un dato que cabe destacar es que 1079 partidas de las 5575 partidas rurales van a pagar igual o menos a la cuota seis de 2023» expresó.

Al hacer referencia a la tasa por los servicios de inspección, seguridad e higiene aseguró que englobado el aumento será del 70%: «Va a tener nueve anticipos que comienzan a partir del segundo semestre donde van a tener un incremento del 20%, en el tercer trimestre del 25% y en el cuarto otro 25%».

Y respecto de la tasa por servicios esenciales que presta el municipio, Uriarte señaló: «Es fundamental aclarar que no es una tasa nueva. Y lo que intenta hacer esta nueva ordenanza impositiva es ampliar el grupo de contribuyentes y que no solo los inmuebles urbanos abonen para la prestación de estos servicios, sino que abonen también los inmuebles rurales».

«Azul tiene 650 mil hectáreas de las cuales solo 20 mil son el casco urbano y esta mirada que tiene la impositiva es la de entender a Azul como un todo. Y en ese esquema lo que se hace es distribuir la carga contributiva que tiene la tasa por servicios esenciales que no es una tasa nueva, porque es una tasa que se encuentra en la tasa urbana. Esta tasa por servicios esenciales lo que hace es ampliar la base de contribuyentes intentando alcanzar a la totalidad del partido que somos 650 mil hectáreas y no solo las 20 mil hectáreas del casco urbano» aseveró.

Más adelante y consultado por este diario acerca de la razón por la que se toma el valor del litro de gasoil como parámetro para calcular el valor de la tasa, explicó: «Hay que aclarar que no es un litro de gasoil lineal para todos, sino que se segmentó de la misma manera que está segmentada la tasa de red vial. El sur va a pagar un litro, el centro cuarto litro y la región norte medio litro de gasoil».

«Muchísimos distritos del territorio bonaerense utilizan valores y no solo el gasoil sino muchas veces el valor de un kilo de novillo en el mercado de Liniers. Es habitual que se utilicen valores que funcionan dentro de la economía para asignar luego el valor de la prestación de una tasa municipal» destacó Laurini sobre el tema.

En otro tramo del contacto con los medios azuleños la concejal de Unión por la Patria consideró que con la mencionada ordenanza -cuestionada por productores rurales, empresarios y comerciantes- no se está creando un nuevo impuesto y argumentó: «No estamos creando un nuevo hecho imponible porque la prestación de esos servicios existe y lo que hacemos es ampliar la base de contribuyentes entendiendo una ecuación muy sencilla: cuando más somos los que pagamos, menos paga cada uno».

Por último, el responsable de la Dirección de Fiscalización Tributaria desestimó las proyecciones realizadas desde algunos sectores y replicadas por medios locales y nacionales que marcaban que con esta ordenanza la Municipalidad de Azul iba a recaudar al menos 5 mil millones de pesos y manifestó: «Las proyecciones con la segmentación nos da un devengamiento de 2 mil millones y si aplicamos el índice de cobrabilidad estamos en 1400 millones de pesos, eso es lo que se proyecta recaudar».

Diario El Tiempo


Tasas municipales: fallo clave de la Corte para empresas con actividad a través de terceros

11/04/2025 - Las empresas de correo o logística se vieron beneficiadas por un flamante fallo de la Corte Suprema que pone límites a las municipalidades

Una cautelar no anula a la otra

27/03/2025 - Tasas municipales. La Justicia Federal de Chaco desestimó un pedido de nulidad de una cautelar contra un municipio. La medida le impedía a la comuna cobrar una tasa de registro e inspección contra el Banco Nación.

Cómo impactan las tasas municipales en la producción agropecuaria

18/03/2025 - CARBAP elaboró un informe en el que se analiza la situación de las tasas municipales en las provincias de Buenos Aires y La Pampa, enfocándose en la tasa vial y la guía de traslado de hacienda. Mirá el informe completo. Informe CARBAP tasas municipales https://www.revistachacra.com.ar/files/content/62/62888/carbap-informe-tasas-municipales.pdf

Suma críticas el cobro de las tasas en los municipios

17/03/2025 - En Junín representan un encarecimiento de la factura de energía eléctrica de un 32% si se le suma el impuesto provincial se debe pagar un 45% más del costo real. Un intendente, ex socio político de Petrecca, dice que eliminarlas favorece la competitividad y la radicación de empresas.

Impuesto al Covid y por instalar cajeros: las insólitas tasas millonarias que los municipios les cobran a los bancos

07/03/2025 - Municipios bonaerenses como Morón, La Matanza y Lomas de Zamora están cobrando tasas altísimas a entidades bancarias que motivaron, incluso, el cierre de algunas.

Tasas municipales: cada vez más empresas eligen en qué partido relocalizarse para evitar una mayor carga fiscal

02/03/2025 - Las empresas que evalúan radicarse en un municipio, ahora lo evalúan mucho por los altos de las tasas locales

Nueva ordenanza para retirar estructuras en desuso de la vía pública

28/02/2025 - Los concejales aprobaron una ordenanza durante la tercera Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante de Puerto Madryn, desarrollada este jueves por la mañana. La misma habilita al municipio a retirar postes, cartelería publicitaria y otras estructuras que estén en desuso o mal estado.

La justicia falló a favor del Gobierno en su pelea contra el cobro de tasas municipales en los servicios

21/02/2025 - El Juzgado Federal en lo Contencioso Administrativo de San Martín rechazó los amparos que siete municipios habían presentado contra la resolución oficial.

Nueva polémica entre estacioneros y municipios por tareas de fiscalización vial

20/02/2025 - Elevarán un reclamo conjunto con el sindicato Expresaron su rechazo a la imposición de no cargar nafta a motociclistas sin casco. Aseguran que por esta medida registraron más de un centenar de hechos violentos contra los playeros.

Más del 42% del precio del servicio de internet corresponde a impuestos: la mayoría son provinciales y municipales

30/01/2025 - El crecimiento de la demanda de internet choca con barreras estructurales y regulatorias que impactan en la expansión de la red. Los problemas son falta de inversión en ciertas zonas y alta carga impositiva. Argentina necesita de una internet menos regulada y con menos impuestos para crecer, dice un experto.

Ingreso a MuniLeg


Consultas telefónicas de 8:00 a 13:00 hs.

¿Olvidó su contraseña?

Ingrese su email para recuperar sus datos:


PoderLocal.net
PoderLocal.net